Manda un Bizum al 01976
Noticias cabecera
NOTICIAS DE MISIONEROS DOMINICOS

¿Qué está pasando en las misiones dominicas?

El proyecto radial: “Sin noticias de Yomibato”

Nuestros voluntarios César González Villar y Mariela Reyna junto al periodista Martín Ibarrola viajan desde Puerto Maldonado hacia la comunidad nativa Yomibato, para conocer las costumbres y problemáticas del pueblo matsigenka.

cesar articulo comunidad nativa

La primera vez que un medio de comunicación transmitió en vivo un programa en Yomibato (habitada por el pueblo matsigenka), la comunidad nativa más remota del Parque Nacional del Manu, fue Radio Madre de Dios con su programa “Diálogos”.

cesar en yomibatoDurante siete ediciones, entre el 19 y 27 de octubre, César González Villar (nacido en España y radicado en Puerto Maldonado desde 2016) repetiría la misma secuencia, a fin de que los oyentes y seguidores conozcan la cultura del pueblo matsigenka y las dificultades que enfrentan a diario.

En el programa, mencionó las costumbres de la comunidad nativa Yomibato, en cuyo territorio habitan unas 500 personas. Con una cámara y micrófono en mano narraba las jornadas comunales, la preparación del masato (bebida tradicional indígena), la pesca y caza en medio del bosque, el tejido de crisneja que utilizan en los techos de las viviendas y áreas comunes, y la pasión compartida entre mujeres y hombres por el fútbol.

Según declaró Bernabé Metaki, uno de los líderes de Yomibato, la formación es aprovechada por el director de la escuela y presidente de la comunidad nativa, Mateo Vicente Avanti, para fortalecer la identidad cultural, promover la unión entre los estudiantes y dar a conocer las actividades que llevará a cabo en las jornadas comunales.

Botiquín YomibatoPor otro lado, el espacio en “Diálogos” sirvió para que se expongan las deficiencias del Estado en Yomibato. En salud, uno de los principales problemas es el abastecimiento de medicina. Los lotes de medicamentos que tuvieron que llegar en mayo y setiembre al centro de salud, aún no fueron entregados. Esta situación ha llevado a que, ante problemas respiratorios o picaduras de una shushupe o jergón (serpientes que son habitualmente vistas en Yomibato), los comuneros no puedan ser tratados. Si el problema respiratorio se complica y se convierte en neumonía, es necesario trasladar al paciente a un nosocomio, tal como ocurrió en setiembre, cuando cinco menores fueron trasladados en un helicóptero de la Policía Nacional del Perú al hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado.

Para estos casos, el Estado no cuenta con un protocolo de atención. El viaje aéreo se consiguió tras la intervención de autoridades regionales. Una vez que el vehículo aéreo cumplió con el traslado y los pacientes fueron internados, las madres que acompañaron a sus hijos no tuvieron un lugar donde alojarse. Incluso, una vez los menores fueron dados de alta, el retorno tuvo que ser gestionado, en el momento, por el Gobierno Regional de Madre de Dios, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y la propia comunidad nativa.

“Nuestro reclamo es cuando hay una emergencia. Todos los que se van tienen que regresar”, declaró en uno de los programas José Luis Vicente Sácaro, expresidente de la comunidad nativa Yomibato.

artículo césar

Problemas con la captación de agua

En 2012, la organización estadounidense Rainforest Flow instaló un sistema de captación de agua en Yomibato. “Gracias al proyecto tenemos agua segura y limpia. Anteriormente no teníamos agua y sufríamos de diarrea y muchas enfermedades”, recordó Mambiro Chogotaro, quien forma parte de la junta administradora de servicios de saneamiento. En los últimos años, la población en la comunidad nativa fue incrementando, con la aparición de otros matsigenkas que provienen de las cabeceras de cuenca; esto generó que los ocho litros por minuto que abastecía el sistema de captación sea insuficiente y tengan que buscar agua en los caudales y orillas del río, sin ningún tratamiento. En ese sentido, los comuneros han encontrado otro punto de captación, a quince minutos de caminata, pero se necesita volver a instalar el mismo sistema de captación.

Expedición periodística

El traslado hacia la comunidad nativa y la transmisión del programa, fue posible gracias al proyecto “Sin noticias de Yomibato”, del periodista español Martín Ibarrola, quien ganó con esta propuesta una beca del Pulitzer Center.

articulo cesar 2

“Cuando me invitaron al festival me di cuenta de que no podía ir y hablar solamente del libro. Tenía que volver a hacer una expedición periodística. Quería hacerla en torno a un tema al que yo tenía la sensación que la había tratado en menor profundidad: las culturas ancestrales que habitan en el Alto Madre de Dios, básicamente esos pueblos indígenas que llevan ahí desde antes de los incas y que se han mantenido y han conservado gran parte de su cultura”, sostuvo.

La expedición periodística planteada al Pulitzer Center incluía parte del presupuesto que supone llegar a Yomibato. “Ese mismo presupuesto lo tienen que pagar los nativos de Yomibato, cada vez que entran y salen de su hogar. Es una factura que para cualquier persona es costosa”.

Sobre la labor periodística y la importancia de denunciar diversos hechos, como la falta de medicinas en la comunidad nativa, el escritor enfatizó en que “algo que yo creo que cualquier periodista aprende en su profesión es que lo que no se conoce, a efectos prácticos, no existe”. Yomibato está tan lejos, han estado tan asilados toda su vida que parece que no importa.

Legado periodístico

El proyecto “Sin noticias de Yomibato” incluía la adquisición de un dispositivo de internet satelital. El equipo permitía conectarse desde cualquier punto en que se encontraba la comitiva de periodistas.

Fue adquirido con el financiamiento del Pulitzer Center, y será donado a la comunidad nativa Yomibato. Además, con el apoyo de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) en Perú, entregarán una cabina de radio, que incluye una consola, cámara, generador eléctrico y micrófonos. Durante su estancia, tanto González Villar como Ibarrola capacitaron en aspectos periodísticos a algunos miembros de Yomibato. “La comunidad está ansiosa de comunicar cosas”, apuntó César González.

Mariela articulo yomibato

Mariela Reyna fue a Yomibato como representante de la Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano (Ressop). Ella realiza un viaje anual a Yomibato para capacitar a los docentes que imparten clases a un total de 189 estudiantes entre inicial, primaria y secundaria.

Resumen del artículo de SPDA Actualidad Ambiental: “Sin noticias de Yomibato”, el proyecto que transmitió un programa radial desde la comunidad nativa más alejada del Manu