Manda un Bizum al 01976
Noticias cabecera
NOTICIAS DE MISIONEROS DOMINICOS

¿Qué está pasando en las misiones dominicas?

Políticas ambientales: compromiso global

Avances y sombras en las políticas mundiales sobre medioambiente. Los objetivos, metas y plazos marcados por las COP se centran en la reducción de emisiones y la neutralidad climática, pero el cambio climático es cada vez más impactante y las emisiones de carbono más elevadas. La solución a esta crítica realidad compromete a los estados y a la sociedad.

Artículo Revista N6 Rafael Ordieres 1
EL CONCEPTO Y SU TRATAMIENTO GLOBAL

El mayor avance logrado, especialmente en las dos últimas décadas, acerca de las políticas medioambientales, tanto en sus análisis como en los compromisos adoptados, es haber asumido la dimensión global del concepto. La globalización afecta a todo y a casi todos, pero nada más global y universal que el medioambiente:

  • Comprende todas las latitudes del planeta:  ningún espacio, sea marítimo, el de más exuberante vegetación o de más extensa desertificación, está exento de un contexto medioambiental.

  • Se desarrolla de forma absolutamente interrelacionada: cualquier espacio medioambiental, piso ecológico o área natural tiene su base en las interrelaciones entre los distintos ecosistemas que componen el ambiente natural.

  • Las medidas políticas en materia medioambiental solo pueden ser efectivas si son globales: De poco sirve que un país o región adopte políticas medioambientales si el resto no lo hace.

  • Conlleva una responsabilidad global: todos los seres vivos en su comportamiento diario generan un impacto, positivo o negativo, en el medioambiente. Y esto alcanza por igual a personas y organizaciones.

El presente artículo busca presentar una información básica acerca de los componentes de la temática medioambiental a nivel mundial, centrándonos en las políticas internacionales y sin dejar de lado las propuestas provenientes de la sociedad civil.

AVANCES Y SOMBRAS EN LA POLÍTICA GLOBAL SOBRE MEDIOAMBIENTE

Hay quien considera que resulta demasiado arriesgado dejar en manos de los gobernantes (políticos) las decisiones más importantes en un tema de tanta trascendencia. En el presente año, Selvas Amazónicas ha analizado la temática desde múltiples ángulos, pero con justicia o sinArtículo Revista N6 Rafael Ordieres 2ella, la dimensión política, tanto en su dimensión gubernamental como de participación ciudadana, no puede quedar exenta. Por ello, resulta de gran importancia conocer los avances en las decisiones internacionales tomadas por los estados en dicha materia. No es posible analizar, ni menos juzgar, sin antes conocer.

Todo comienza en 1992, cuando la ONU promulga la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, firmada por unos 40 países y la Comunidad Económica Europea. Por primera vez, se logra establecer un objetivo definido y permanente, que se formula de este modo:

  • Objetivo último: “Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema climático”.

  • Plazo (Art. 2): “Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, e) asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico f) prosiga de manera sostenible”.

Por primera vez se establecen objetivos, metas y plazos, desde los cuales se generan unos compromisos internacionales de los países involucrados:

  1. Adoptar políticas nacionales destinadas a mitigar el cambio climático, limitando sus emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y protegiendo y mejorando sus sumideros y depósitos de tales gases. El objetivo inicial era que, antes de llegar al año 2000, se regresara a los niveles de emisiones antropogénicas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero existentes en 1990.

  2. Proporcionar de forma periódica información detallada acerca de las políticas y proyecciones resultantes con respecto a las emisiones antropogénicas y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero no controlados.

  3. Tomar en cuenta los conocimientos científicos más exactos acerca de la capacidad efectiva de los sumideros y su contribución al cambio climático.

  4. Coordinar entre los países involucrados los instrumentos económicos y administrativos más adecuados para conseguir el objetivo propuesto.

  5. Implementar acciones de investigación, educación y sensibilización.

  6. Establecer la Conferencia de las Partes (COP)

Artículo Revista N6 Rafael Ordieres 3Todas ellas quedaron, en su primera etapa, como objetivos generales a desarrollar o metas a alcanzar. Pero el último de ellos, la Conferencia de las Partes, se fue implementando de forma casi inmediata, siendo el mecanismo político de carácter internacional de mayor trascendencia, aunque con resultados cuestionables.

Deseamos conocer los avances y las sombras de las COP, y es conveniente hacerlo centrándonos en los aspectos más relevantes. Es cierto que si tomamos en cuenta únicamente el plazo recomendado para estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero (antes del año 2000), nuestra valoración sería catastrófica, pero de momento dejemos a un lado los plazos y centrémonos en las temáticas, porque el objetivo en sí y su vigencia es lo que ahora más nos importa.

Han transcurrido tres décadas, y desde entonces se han organizado 27 conferencias COP, en 21 países diferentes. Recordemos al menos las cuatro más importantes por sus decisiones:

  1. COP1, Berlín 1995: es la primera, y en ella se da el reconocimiento oficial del problema que supone el cambio climático. Se trata del primer debate a escala internacional del cambio climático y cómo abordar este problema.

  2. COP3, Kioto 1997: Se suman 51 países más, y se logra el primer gran acuerdo del clima que obliga formalmente a los países miembros a establecer leyes claras. Es conocido hasta la actualidad como “Protocolo de Kioto”.

  3. COP15,Copenhague 2009: se elabora la estrategia de sostenibilidad para mejorar y dar continuidad al Tratado de Kioto. Fue un evento de trascendencia por cuanto expresa claramente la intención política de limitar el carbono y responder al cambio climático.

  4. COP21, París 2015: Más conocido como “Acuerdo de París”, el más relevante hasta la actualidad, con tres grandes objetivos que posteriormente se mencionan.

De todas las COP realizadas, hay dos que resaltan por la trascendencia de los acuerdos tomados acerca de la reducción de emisiones:

  • Protocolo de Kioto(1997) que acordó:

    • Ejecutar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992.

    • Reducir a un 5 % el incremento de las emisiones, comparándolas con las registradas en el año 1990. En dicho protocolo se acordó tal objetivo para el periodo 2008-2016, y el acuerdo era solo vinculante para 36 países industrializados y la Unión Europea. No se cumplió con el periodo marcado, pero el objetivo en sí de reducir el incremento en las emisiones permanece hasta hoy, aunque con los plazos modificados.

  • Acuerdo de París(2015), que establece tres grandes objetivos:

    • Limitar el aumento medio de la temperatura a nivel global en el año 2100, a no más de 2 °C respecto a niveles preindustriales (1880).

    • No superar la cuota de 1,5 grados al final de este siglo.

    • Alcanzar al 2050 la neutralidad climática, es decir, que la cantidad de CO2 liberado a la atmósfera por la actividad humana sea equivalente a la capacidad de absorción por parte de los sumideros naturales (bosques, océanos, glaciares...).

En las otras COP realizadas no se modifican estos acuerdos centrales, y básicamente han estado destinadas a revelar temas o problemáticas existentes, incorporar nuevos tópicos y adoptar decisiones de implementación, revisión y monitoreo de las medidas tomadas en el Protocolo de Kioto y en el Acuerdo de París. Recordemos que la próxima COP se organizará en Chile en el 2025.
Esta es la información central, y el marco referencial que nunca debemos olvidar. Pero la pregunta nos surge a todos:¿Se ha avanzado algo? ¿Qué se ha logrado hasta hoy, aunque solo sea desde el Acuerdo de París del 2015?Veámoslo de forma muy sintética:

AVANCES:

  • Ampliar el número de países involucrados. En la última COP (COP26, Glasgow 2021) participaron casi 200 estados, aunque desde luego no todos los estados presentes firmaron todos los acuerdos.

  • Los compromisos tomados en Kioto y París siguen vigentes y poco a poco se van reforzando los planes referidos a la mitigación del cambio climático.

  • Se han aumentado significativamente los fondos destinados a paliar los efectos del cambio climático, principalmente en los países pobres. El objetivo actual es destinar 100.000 millones de dólares, y se espera que a partir del 2025 este fondo llegue al billón de dólares.

  • Y seamos justos, aunque los gobiernos estatales avanzan muy despacio, algunas regiones sí están dando pasos emblemáticos. Lo bueno hay que mencionarlo, aunque sea como ejemplo testimonial: recientemente, el estado de California ha decretado que está prohibida la venta de automóviles nuevos a gasolina desde el año 2035. Por algo se empieza.

SOMBRAS:

  • Desde 1995 en que se inician las Conferencias de las Partes han transcurrido 27 años, plazo en el que se han firmado compromisos mundiales con objetivos claros. Pero también se han registrado los años más calurosos desde que se empezó a tomar nota de la temperatura, y el hielo en el océano Ártico ha disminuido, según Naciones Unidas, a un ritmo de 2,7 % por decenio.

  • Aún nos encontramos muy lejos de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y los consensos no llegan al punto clave, que es la regulación de los mercados de carbono, por ser el acuerdo que generaría mayores impactos económicos en determinados países.

  • No olvidemos la responsabilidad de los países más desarrollados, especialmente Estados Unidos, la Comunidad Europea y algunos países asiáticos, en los cuales la emisión de carbono sigue siendo escandalosamente alta, con algunos compromisos más que risibles. Se me viene a la mente aquel que establece la obligatoriedad, para algún país concreto, de abandonar el uso del carbón en la década de 2030, pero su gobierno agregó una cláusula en el compromiso que decía: “en la década de 2030 o tan pronto como sea posible después”.

  • Sin embargo, no solo los países más desarrollados se generan las consecuencias más determinantes. Ahora es preciso centrarse también, como un factor clave, en los más grandes países en desarrollo (especialmenteChina o la India). Lo cierto es que, en ambos casos, siguen apelando a cláusulas confusas en sus planes ambientales, como por ejemplo aquellas que establecen la reducción de emisiones en función de las “diferentes circunstancias nacionales”.

  • La no adhesión a los acuerdos de mayor trascendencia por parte de los países más determinantes en la política mundial, especialmente el acuerdo referido al abandono de los motores de gasolina y diésel, al que no se adhirieron algunos de los principales países fabricantes de autos.

Ahora bien, más allá de la validez y posibilidades reales de cumplimiento de los acuerdos específicos, debemos centrar la valoración en el objetivo inicial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (la tan mencionada reducción en la emisión de gases con efecto invernadero), y evaluar si los grandes acuerdos se están cumpliendo, o si al menos hay una tendencia favorable:

  • Objetivo 1:
    • No superar los 2 °C en el incremento de la temperatura con respecto a la era preindustrial de fines del siglo XIX.
    • Evaluación: la Organización Metereológica Mundial establece que la temperatura promedio en los últimos 6 años ha ascendido en 1,2 °C con respecto a la era preindustrial (1880). Y dada la tendencia dominante, predice que el aumento de las temperaturas podría alcanzar, o incluso superar, los 1,5 °C en los próximos 15 años. El panorama no es optimista y la tendencia en el incremento del calentamiento está comprobada.
  • Objetivo 2:
    • Alcanzar al 2050 la neutralidad climática: equilibrar la emisión de CO2 con la capacidad de absorción por parte de los sumideros naturales.
    • Evaluación: la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera está alcanzando niveles jamás registrados. En el 2020 esta emisión alcanzó el índice de 4,14 partes por millón (el valor máximo recomendable es de 1,0 ppm). Y es que los gases de efecto invernadero ya no se reducen solo al carbono, sino también a otros como el gas metano (el mismo que se usa para la calefacción o para las cocinas) y el óxido nitroso (muy usado en la combustión de los combustibles, abonos agrícolas y procesos industriales).
Artículo Revista N6 Rafael Ordieres 4PROPUESTAS PLANTEADAS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL


Para concluir, no podemos dejar de lado las propuestas planteadas desde la sociedad civil, y que principalmente son propuestas desde múltiples ONG. La Iglesia Católica es parte muy activa de estas propuestas, especialmente desde la publicación de la encíclica Laudato Si’, pero veamos en síntesis cuáles son las propuestas principales que se hacen llegar a las COP y a los estados:

  1. Inclusión de la sociedad civil en la agenda ambiental internacional: en las COP participan políticos, diplomáticos, científicos, periodistas y representantes de ONG. No debería reducirse esta participación a las ONG, sería una limitación muy lamentable, pero ciertamente es importante compartir, desde todos los espacios sociales posibles, visiones acerca del futuro del medio ambiente y del desarrollo socioeconómico del mundo. En este sentido, es fundamental destacar la “Declaración de Río”, que promueve el derecho de acceso a la información, la participación ciudadana y la responsabilidad jurídica ante daños ambientales.
  2. Cerrar la brecha entre la acción actual y lo que se requiere para alcanzar un modelo energético eficiente y renovable. O dicho de forma clara, que se cumplan los acuerdos centrales de las COP.
  3. Apoyo para acciones específicas sobre los bosques y agricultura en regiones clave. Los grandes espacios boscosos y acuáticos del mundo requieren un tratamiento especial bajo el compromiso internacional.
  4. Transición desde los combustibles fósiles a las energías renovables y la eficiencia energética, para así reducir la principal fuente de emisión de CO2.
  5. Principio de equidad, es decir, responsabilidades compartidas, pero diferenciadas: cómo los países tendrán que compartir el presupuesto mundial de carbono con referencia a la responsabilidad histórica y la capacidad actual.
  6. Compromisos de financiación suficiente, con el objetivo de alcanzar los 100.000 millones de dólares de origen público.
  7. Establecer mecanismos transparentes de medición, información y verificación.
  8. Transición Justa: acuerdos concernientes a la relación entre los trabajadores y las medidas contra el cambio climático. Generar una transición hacia una sociedad de bajas emisiones, garantizando la protección social del empleo y los derechos sociales.
TÉRMINOS ASOCIADOS AL MEDIO AMBIENTE

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

  • Sostenibilidad: Toda realidad medioambiental se sostiene solamente si existe un desarrollo sostenible: aquel que es capaz de satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

  • Globalidad: Los problemas ambientales no se solucionan con medidas particulares, sino únicamente con la cooperación global, tanto a nivel individual como institucional y estatal.

  • Solidaridad: La cooperación internacional y el compromiso ciudadano parten de un valor solidario, toda medida adoptada impacta en el estatus ambiental.

  • Prevención: Implementación de actividades e instrumentos destinados a controlar y supervisar la realidad del medio ambiente.

  • Interdisciplinariedad: Prácticamente, todas las disciplinas científicas y del quehacer humano tienen injerencia en la temática ambiental: ciencias ecológicas, políticas, económicas, de la salud, del derecho, ingenierías y por supuesto, también las ciencias filosóficas y teológicas.

  • Gestión racional: Aspecto relacionado con la producción y sus impactos: agraria, minera, petrolera, nuclear, energética, etc., y sin dejar de lado el consumo humano y sus condiciones generales de desarrollo.

  • Ordenamiento: Uso y conservación del suelo, planes y programas públicos, áreas críticas de contaminación, zonificación de reservas naturales y culturales.

  • Calidad de vida: Impacto de aspectos relativos a la alimentación, los derechos del consumidor en general y de especialidades medicinales en particular.

  • Cooperación internacional: Conjunto normativo y compromisos de carácter internacional.

  • Interdependencia ecológica: Los impactos ocasionados en un espacio concreto generan consecuencias para todo el planeta. Un incendio en un lugar concreto, o la deforestación de un espacio, reduce la riqueza biológica de todo el planeta.

  • Universalidad: Se está arraigando el principio universal de que los bienes naturales no pertenecen a ningún Estado en el sentido más clásico, de modo que se concibe a la Humanidad como nuevo sujeto de derecho internacional. El medio ambiente constituye un patrimonio común a todos los habitantes del planeta, respetando las leyes de la naturaleza y aspirando a la mayor dignidad humana.

TÉRMINOS MÁS COMUNES:

  • Cambio Climático: cambios en el clima atribuidos directa o indirectamente a la actividad humana y que alteran la composición de la atmósfera terrestre.

  • Efectos adversos al cambio climático: cambios en el medio ambiente que generan efectos nocivos sobre el funcionamiento de los ecosistemas naturales y socioeconómicos, con impactos directos en la salud y el bienestar humanos.

  • Gases de efecto invernadero: componentes gaseosos de la atmósfera, naturales y antropogénicos, que emiten radiación infrarroja.

  • Emisiones: liberación de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un tiempo específico.

  • Depósito: componentes del sistema climático en que se almacena un gas que genera efecto invernadero.

  • Sumidero: actividad (natural o humana) que absorbe un gas de efecto invernadero.

Rafael Ordieres autor revista n6
Rafael Alonso Ordieres. 
Natural de Asturias, 57 años, residente en Perú desde 1990. Antropólogo especializado en pueblos amazónicos y misiones dominicanas en la Amazonía Peruana, con maestría en gestión editorial. Encargado de la sucursal de Selvas Amazónicas en Perú desde el 2018.

 

Artículo publicado en el Nº6 de la Revista Selvas Amazónicas: Haciendo vida la ecología integral. Puedes suscribirte a la Revista desde nuestra web.